martes, 14 de junio de 2011

En la escuela aprenden... Dejémosles que se equivoquen allí también...

Como esta viñeta ya hemos visto alguna más del estilo, y es duro pero cierto, que en cantidad de ocasiones el niño se equivoca y la maestra pega un chillio para corregirle, me parece super mal la verdad pero es totalmente así. Yo creo que a lo mejor piensan que es una especie de castigo, de manera que haciéndolo así ya no se equivocaran más. Pero si esto es así... ¿de qué libro se han sacado semejante cosa? ¿dónde viene especificado que esto se haga así? Porque no creo que esto se lo expliquen en la carrera, en mis años que llevo en este sector de la educación, son tan sólo tres años ntre el módulo y el primer año de carrera, pero no me han nombrado esto como algo que se deba de aplicar en nuestras clases, sino totalmente lo contrario. Hay miles de maneras de dirigirnos a una persona, pero en concretamente más aún a un niño, ha de ser con delicadeza, y decir las cosas siempre bien, con cariño., con amabilidad...
Yo todas estas cosas lo veo directamente lo más normal de mundo esque no creo que haya que estudiar nada referente a educación para pensar de este modo, sino que se debe de saber ya de antemano cómo se le habla o corrige a un niño pequeño.Nunca de este modo, delante de los compañeros, ridiculizarlo, dejarle en vergüenza..por una cosa que está aprendiendo allí en ese mismo momento, ¿si no se equivoca allí? ¿dónde se equivocará? EN LA ESCUELA APRENDEN DEJÉMOSLES QUE SE EQUIVOQUEN ALLÍ TAMBIÉN...

Las clases de infantil

Aquí podemos observar cómo unos periodistas llegan a una clase de infantil, en la que la maestra intenta seguir el curso de la clase, pero se siente un poco cohibida, avergonzada... Los niños también se distraen de lo que la maestra esté explicando, o indicando hacer, porque hay personas extrañas en el aula, que no llegan a entender bien qué vienen a hacer allí.Es normal, aunque el periodista indique que se siga con naturalidad, es normal que esto sea difícil, sabiendo que el de al lado te está grabando tanto la voz la imagen... que como te equivoques en algo no habrá marcha atrás.
Esto nos pasó cuando hicimos la clase de motricidad, a nosotras los niños nos tomaban como extraños, sobre todo por la idea de que éramos cuatro mujeres a las que nunca habían visto ni por asomo, poco a poco mientras iba surgiendo la clase teníamos más participantes, pero al principio eran los dos o tres más espabilaillos o los que nosotras ibamos recogiendo para que se levantasen y jugasen con nosotras. Otros permanecieron jugando lo mínimo o alguno incluso nada. La maestra ante esta situación siempre intentaba hacer con nosotras las actividades para que aquellos niños que no participaban al menos de esta forma lo hiciesen.
Al principio una de las cosas que me gustó que hizo, fue la de las presentaciones, fue diciendo los nombres de cada una de nosotras y posteriormente iba preguntando a todos el de cada uno de sus niños, y estos iban respondiendo. De esta manera el cominezo fue más fácil tanto para nosotras como para ellos.

sábado, 4 de junio de 2011

En éste dibujo podemos ver a los niños sentados en sus pupitres mirando a la pizarra. Sólo hay un niño que no tiene gafas que es la única diferencia que se puede observar entre ellos, todos van peinados igual y están sentados de la misma forma, el que no tiene  gafas es un poco mas alto y va peinado de manera distinta.
Me parece poco integrador que si tenemos un niño en clase que es diferente, tengamos que cambiarlo de clase. Hoy día lo que se pretende es que todos los niños estén integrados en el mismo aula que además es enriquecedor para los demás las diferencias que podamos encontrar en los otros.
El mensaje que nos transmite el profesor es muy negativo y poco pedagógico. Un profesional del siglo XXI no puede tener esas ideas retrogradas de señalar a un niño por su diferencia con el resto del grupo si tomamos como partida la integración total desde la infancia que, es muy importante tanto para un niño en particular como para un grupo. 
En esta viñeta vemos una serie de niños jugando en el patio del cole.
Hay uno que se sube a un árbol mientras otro desde el suelo le ayuda, otro niño está por allí cerca jugando a la pelota, una niña pinta un cuadro y otra observa las pinturas que hay preparadas en una mesa, un niño moldea algo, puede ser con barro y una niña tiene un barquito que pone en el agua a navegar. En toda la viñeta no se puede observar si hay algún niño con una discapacidad, todos juegan y parece que están bien integrados en sus juegos los cuales corresponden a la edad que tienen.
Si hay un niño sordo o no, no se puede averigüar con los datos que nos dan.
Es un dibujo muy interesante porque podemos observar la total integración que existe en la clase, todos juegan en armonía sin poner ningún tipo de trabas a lo que hay en su entorno.

miércoles, 1 de junio de 2011

Recta final =)

Ya estamos en la recta final, ya lo que hayamos hecho hasta ahora es el resultado de la supuesta nota finnal. Que además en esta asignatura nos la ponemos nosotras. Hoy hemos hecho lo último que nos quedaba, que era la exposiciónde los trabajos de investigación, de los cuáles hemos visto cantidad de cosas interesantes de todos y cada uno de nuestros compañeros. Hemos coincidido en algunos temas de trabajos pero la verdad aún así cada uno hemos ido por un camino diferente o nos hemos centrado en cosas diferentes, por lo que he visto gran ha variedad en las exposiciones. No teníamos mucho tiempo por lo que hemos tenido que ir muy rápido contando las ideas principales sin centrarnos muchos en el tema, disponíamos tan sólo de dos horas y media, pero al fin nos ha dado tiempo a todos perfectamente y salido bastante bien la cosa. El tema de los trabajos como he dicho ha sido diverso, algunos han sido sobre el juegos en diferentes generaciones, otros han sido la motricidad en los centros de educación infantil, otro ha sido la motricidad en niños discapacitados. Todos eran comparaciones de diferentes centros o a personas de diferentes edades sobre unos aspectos u otros.

En definitiva aquí más o menos se acaba esta asignatura, y sin apenas darnos cuenta ha pasado un año rápido y veloz, al principio fue pesado, pero es que esta última cuesta ha pasado muy muy veloz. Estoy bastante contenta con los resultados que me ha aportado esta asignatura para mi futuro, y me gustaría poder seguir teniendo contacto con la página y ver cosas que opina la gente sobre la temática de esta asignatura. Es decir, qe al principio yo pensaba que esto iba a ser nada más de motricidad, juegos y aspectos referidos al movimiento en los niños, pero a parte de ello que son cosas importantes de saber hemos visto otras de vital importancia también como puede ser: sexismo, racismo, valores y antivalores... cosas que están a la orden del día y que en nuestras manos queda poder cambiarlo, y que a nuestros futuros niños no les pase lo que problablemente a todos nos ha pasado por la sociedad en la que estamos.