miércoles, 30 de marzo de 2011

¡Niño, estate quieto, no toques... No juegues!

¿Realmente creemos que así estamos enseñando, dándole disciplina, indicándoles lo que se debe hacer y lo que no? verdaderamente es un concepto bastante inequívoco, además de que esta manera lo que mayormente hacemos es asustar al niño. Como cuando un niño coge algo del suelo, y la madre va corriendo pegandole un grito "¡No cojas eso!", el resultado de tan tremende susto que se puede llevar el niño, no es comparable con lo que hubiese pasado porque el niño hubiese cogido esa "caca". El niño es un ser super activo y la actividad que hagan será indicio de salud. "Mientras más sano esté más energía sentirá para actuar, más impulso tendrá para la actividad corporal". ("Errores en la crianza").

Dar la oportunidad de ...ELEGIR...

Desde los primeros años estamos acostumbrados a que las maestras de educación infantil digan al comienzo de una actividad: "Haber vamos a hacer esto que se hace así", pero nunca escuchamos: "Hoy, niños, vamos hacer esto de la manera que cada uno quiera". Esto último lo desconocen totalmente los niños, es más no saben ni lo que quiere decir que hagan algo como quieran ellos mismos, porque nadie antes les ha dado la oportunidad de realizarlo así. Por ello, a la vista está esta viñeta, ese pequeño, no sabe lo que quiere decir el verbo "elegir" porque nadie antes se la ha anunciado al comienzo de nada, siempre le han dicho que las cosas se hacen de una manera y punto, no le dan la libertad de poder equivocarse ellos mismos y aprender de sus errrores, que tanto verdaderamente se aprende. Esto es un gran error, porque el niño es cierto que debe saber diferenciar cómo se hace cadad cosa, pero en el aprendizaje de esto, está también el hecho de realizar algo libremente, y que pueda hacerlo bien o mal y se le reconozca. Todos sabemos cuánto podemos aprender de los niños, pues abramosles puertas, dejémosles que se expresen y hagan las cosas libremente, y realmente nos daremos cuenta de los genios que tenemos en nuestras manos.

sábado, 19 de marzo de 2011

Educamos.. Confianza



Para la buena formación del niño en el primer y segundo ciclo, es necesario enseñarles a tener confianza, no sólo en sí mismos sino en los demás. Porque los niños principalmente aprenden de sus interrelaciones con los demás. El niño ha de aprender a confiar en sus amigos, al igual que lo hace con su familia, pues en la base de la amistad está la confianza. Pero, ¿ésta foto es realmente seña de confianza? es una contradicción relamente pretender inculcar al niño este concepto tan importante, si a la vez nosotros mismos mostramos desconfianza diariamente, éste es un ejemplo claramente de ello. Vivimos en una casa en la que cada noche cerramos la puerta no solamente con llave sino con cerrojo arriba, en medio y abajo, con cadena y porque no está mas equipa que si no le añadiríamos otro más. Creo que esto es un grave error para la hora de explicarle al niño el deber de confiar en los demás, ya que en su cabecita con cierta carencia de lo que pasa en la realidad, no puede entrar tal cosa. Es por ello que enseñar al niño a sostener relaciones de confianza es tarea difícil y esencial de la educación, lo que se puede hacer a través de múltiples actividades en la escuela infantil, aprovechando cualquiera de las actividades del programa para hacerlo, o en las acciones de la vida cotidiana en el centro, o en la casa.

viernes, 18 de marzo de 2011

Niño, "Adulto pequeño"

La identidad de los niños y niñas no sólo está determinada por el sexo, sino que también actúan en este proceso la socialización y la educación. Ya comentaba anteriormente que la familia es el primer agente socializador, es más es donde más se puede fomentar y consolidar los roles o estereotipos tradicionales del hombre y de la mujer. Si desde este núcleo principal no se cosecha de manera igualitaria en todos los aspectos, ¿qué pretendemos que el niño haga? por sí sólo no es capaz de adaptarlo, asique hará lo que los demás hagan o le enseñen. Somos conscientes que ya en los primeros años de vida, los juguetes pueden simbolizar los estreotipos sexistas de esta sociedad. De la misma manera como podemos observar en esta viñeta claramente, esta madre no ve bien que el niño actúe por ejemplo con el rol de policía, está tan sólo haciendo una dramatización, y no le deja, sólo quiere que juegue con los juguetes de tu tipo y edad. Esto desgraciadamente sigue pasando día a día, millones de familias no dejan a un niño realizar juegos asignados al sexo contrario y, aunque este obstáculo se va superando cada vez más, sigue siendo extraño ver a un niño con muñecas o a una niña con coches de carreras. Entonces vienen la cuestión de cuando somos mayores, si al niño no se le deja jugar con las cocinitas, le pedimos que ayude con las labores del hogar. Y a la inversa, los coches o camiones que algunos no consideran adecuados para las niñas, se contraponen a una realidad creciente en la que se intenta que la mujer pueda acceder a todo tipo de profesiones. ¿No creen ustedes que esta controversia puede derivarse a una educación no igualitaria desde pequeños?

viernes, 11 de marzo de 2011


Si como personas no nos merecemos que ante una conducta, una frase dicha, que no le guste a otra persona, ésta nos pegue...menos aún lo merece un niño. Afortunadamente hoy día cada vez se ven menos estas cosas, me refiero a una mestra que le haga daño físico a un alumno. Pero por el contrario seguimos viendo quienes son muy de pegar voces, que, bajo mi punto de vista son incluso peores a veces. El niño es una persona tan delicada que debemos de tratarlo siempre con cariño, siempre siempre, y dirigirnos a él con amabilidad, con una sonrisa... Además son ellos los que mejor nos tratan a los mayores, incluso los que más nos quieren, para ellos somos siempre lo mejor, tienen un concepto de nosotros superior, "mi maestra dice que esto no se hace así", "esque mi maestra dice que eso no está bien"... ¿De verdad ellos se merecen algo negativo?

" LA FAMILIA = Puerta de entrada al mundo social" (Raúl Mercer)

En la etapa de Educación Infantil es imprescindible el involucramieto de la familia. Me ha llamado especial atención que esta mañana analizando el currículum de esta etapa, todos coincidíamos en que pasa por alto el papel de la familia prácticamente. Bajo mi punto de vista dicho papel como decía al principio, es fundamental, deberá de venir como si dijéramos en cada párrafo, en cada orientación, en cada objetivo, en cada fin... que además tiene que ser una conexión familia-escuela. Porque la intervención de ésta es clave y no es cosa fácil, ni aún para las familias que se encuentran en las mejores condiciones sociales y económicas.

miércoles, 9 de marzo de 2011

...Saber qué saben los niños...




































Si un niño no come, sus padres quieren que empiece a comer. Si va mal en matemáticas, que sepa resolver los problemas. O si no se centra con las tareas que sea capaz de sentarse a estudiar. Es muy fácil sentarse a enumerar cada una de estas cosas, pero en realidad lo que es menos fácil y que bajo mi punto de vista es de gran gravedad, es que, ¿realmente los padres se sientan con sus hijos cuando hay alguna dificultad en el aspecto que sea? En el ejemplo de las matemáticas, esta mañana lo nombrábamos en clase, dicho así como "si un niño tiene dificultad, ¿qué se hace? pues profesor particular", a lo mejor el errror se comete desde ahí, y lo único que el niño necesita es un poquito más de atención, y no realmente tiene dificultad con las matemáticas...

domingo, 6 de marzo de 2011

Primera clase práctica

Llegas a la Universidad, a estudiar Educación Infantil y, ¿qué esperas? Hacer muchas manualidades, juegos, clases prácticas, exposiciones de una posible clase de "pequeños"... Pero en realidad, ¿cuántas cosas de estas haces? Mmmm las puedo contar con los dedos de una mano. Creo, que es muy difícil que un profesor se conciencie de la importancia que tiene realmente una cosa similar a ésta. Es la primera vez que he llegado y he salido con ganas de una clase de 13:30 a 14:30, simplemente jugado a "reloj-reloj", "simón dice"... Pero, no solamente eso, sin darme cuenta al ponerme a pensar en cada actividad que íbamos haciendo, qué tenía más si cognitivo, socioafectivo o motor, estaba pensando en mis conocimietos sobre el currículo infantil de las diferentes áreas que trabajamos. Sin darme cuenta, sin apenas esforzándome, haciéndome pensar, porque a la vez tenía que dar buenos argumentos de por qué elegía una u otra cosa. En definitiva, esta clase ha captado realmente mi interés, habrá cosas que me gusten más o menos, pero al menos la manera de trabajarla con nosotros, futuros docentes, me gusta realmente.

sábado, 5 de marzo de 2011

¡¡SED BUENOS CIUDADANOS!! ..La sociedad os espera..


Nosotros como decía en la última viñeta, somos las "responsables" de estos niños, en nuestras manos está una gran parte de lo que ellos seran el día de mañana. Nosotros hacemos de esa pequeña persona una gran persona. Y a veces, no nos damos cuenta realmente de la importancia tan grande que esto conlleva. Esa preparación es bastante compleja, y en la sociedad en la que vivimos aún más. Hemos de concienciarnos de la realidad que hay a la vista y crear en ellos una seguridad de que ´TODO SALDRÁ BIEN.

El maestro/a ..."Conocedor del mundo de los niños"...

 
El buen maestro/ a de infantil ha de ser alguien con la sensibilidad suficiente para captar las necesidades e intereses de su alumnado. Será una persona ilusionada, creativa, investigadora, cercana a los más pequeños, alegre, divertida... ya que de esta manera motivará a los niños, creando en ellos interés por todo lo que les rodea. En este caso, nosotras, como futuras docentes, somos su referente, su modelo a seguir, y debemos transmitirle afecto y seguridad. En la imagen observo como un profesor distante, frio, calculador, imparte una clase magistral. En é3sta los niños son marionetas, no son tratados como personas, y esto es un error que desgraciadamente ocurre día a día aún hoy en el S. XXI