domingo, 29 de mayo de 2011

El primer día

Esta viñeta la veo muy parecida a otra, que además más o menos expresaba lo mismo, el tema de que los niños al llegar su primer día de cole lo que piensan hacer que es completamente diferente a lo que luego en realidad es, porque encima la maestra ya en la  entrada como que se lo hace saber.
Pues así creo que es esta otra viñeta, que llegue un niño en su primer día de cole, y se imagina toda la cantidad de cosas divertidas que va a hacer, pero la maestra no piensa lo mismo, sino todo lo contrario, yo diría que hasta piensa en sumas, al tener en mente: 25 + 1. No sabe ni el nombre de su nuevo alumno, preferentemente yo creo que los padres al incribir a sus niños en la escuela, habrán dejado una fotografía de cada uno de los niños, y creo que esta maestra no se habrá ni molestado en mirar aquellas imágenes, para ver cuáles serán sus 26 queridos niños. 
En definitiva que creo que la mejor manera de empezar el día debería ser salundando a cada niño por su nombre, y sin pensar cuántos le van a venir, debería de estar contenta de tener a 26 niños, porque va a conocerlos, y va a enseñarle cantidad de cosas importantes para ellos y de hábitos de salud e higiene. No sé, yo creo que una maestra debe ser siempre cosas positivas y agradables para el niño, porque de lo contrario siempre será perjudicial para el pequeño.

jueves, 26 de mayo de 2011

No dejar crecer la Imaginación y la Creatividad

En esta viñeta veo claramente como una profesora le dice a los niños que se traigan el próximo día unas pinzas de la ropa, éstos se imaginan cantidad de cosas que hacer con ellos, pero al llegar a clase y ver lo que ña profesora quería hacer realmente con aquellas pinzas, su cara de desilusión es realmente penosa. Viva la creatividad?? Viva la imaginación?? O Viva el aburrimiento de los maestros??? Por qué quieren hacer tan feo algo que puede ser increiblemente divertido?? Por qué no dejan avanzar la imaginación y creatividad de los niños?? Tan difícil es?? Tanto cuesta?? Es increíble como se lo cargan... Con lo divertido que hubiese sido por ejemplo mandar un tipo de actividad libre, viendo qué se les podía ocurrir a cada uno de los niños... O no?

Última clase práctica

En la pasada clase del miércoles vimos muchas cosas, y todas y cada una de ellas con bastantes cosas interesantes. En la teórica comenzamos una exposición de una compañera sobre "el yudo", nos estuvo explicando cómo era una clase de yudo con niños pequeños, que posibles ejercicios se hacían, y vimos unos videos de cada tipo de ejercicio realizado en la clase. Fue muy interesante y algunos puntos bastante graciosos.
Después otra compañera hizo una exposición de "el masaje infantil", este fue un tema que nosotros en la clase anterior pedimos a la profesora si podíamos hacer alguna actividad, para aprenderlo porque nos gustaría muchos. Y así fue, una compañera con experiencia en el tema nos estuvo explicando cómo era, qué tipo de ejercicios se debían hacer...y posteriormente en la práctica, hicimos estos ejercicios con nuestras compañeras. Me encantó, además me relajé un montón. Podrámos haber tenido más tiempo para hacerla porque estaría muy bien para emplearla con bebés. Aprendí mucho de ella, y espero porder hacerlo yo igual de bien porque me gustó mucho.
Ese día acabamos ya las clases prácticas, con el tema de expresión corporal y aún nos quedaron actividades por hacer, pero bueno siempre nos falta tiempo, es una lástima, pero es que estas clases están muy bien aprendemos un montón de ellas, más que de toda la teoría que tenemos. Yo creo que de cara al año que viene para mejorarlo podrían hacerlo al revés más horas de práctica que de teoría, porque en la práctica se sigue explicando teoría y al hacerlo junto con juegos, ejercicios o actividades, se van quedando mucho mejor las cosas. Es más hasta puedes corregir, modificar cosas, porque al hacerlo ves para qué edad estaría más indicado hacerlo, qué objetivos tenemos, cómo lo adaptaríamos tanta para más dificultad como para menos. Nose, yo creo que de esa manera se aprendería muchísimo más de manera incluso más rápida, es decir, nos daría tiempo a más cosas, y de manera más efectiva, me refiero que al día siguiente te vas a acordar de qué ejercicio hacer para estructuración espacial, ya que anteriormente lo has hecho.

lunes, 23 de mayo de 2011

¡¡Lo aburrido que puede llegar a ser!!


En esta viñeta claramente podemos ver cómo puede ser una clase magistral, por mucho que tenga de fondo un árbol, los niños estén sentados en el suelo... Para mi parecer lo es, ya que hay muchs formas de enseñar y esta no creo que sea la adecuada. ¿o esque no resultaría para los niños más fácil de aprender las partes de un árbol si directamente un día hacen una excursión al campo? La maestra está claro que le deberá de explicar las partes que tiene, como son... pero si directamente ella hace una introducción como: vamos a ir al campo un día del cole, y vamos a visitar a todos los animalitos que viven allí. ¿Sabéis qué hay en el campo? Con esti me refiero a que ella lo cuenta pero a la vez hace preguntas a los niños, porque seguidamente a esta pregunta, seguro que tenemos a más de un niño que dirá: ¡árboles! y entonces le diremos: ¿Y como son los árboles? así el niño sin querer y sin el latazo que puede ser la explicación de las partes de un árbol como vemos en la foto, aprenderá muchísimo más y mejor, porque se acordará al ir a la actividad de lo que va a ver en el campo y de cómo serán las cosas que vea.

jueves, 19 de mayo de 2011

Lo bello de aprender...

Aquí, en esta viñeta podemos observar cómo posiblemente es el primer día de cole para este pequeño y llega super ilusionado a clase, pensando todas aquellas cosas que le gustaría hacer y además haciendo muchos muchos amiguitos. Pero qué pasa, que de repente la maestra como que le para los pies, y ella tiene otras cosas muchos más importantes para ella del día a día en la escuela, como puede ser la caligrafía, los números, etc... Por lo que el pequeño se deprime un poco, porque nada de eso había pensado, el creía que se iba a divertir y que iba a ser todo marivolloso pero la maestra le hace ver que nada de eso va a ser posible. Yo no digo que en la escuela sólo deben de estar jugando, pero lo que sí que digo es que estos niños son seres tan pequeños, que si encima les hacemos que todo sea mucho más fácil a la hora de enseñarles, es que todas las cosas se pueden enseñar con juegos, canciones, adivinanzas,etc.. y cantidad de cosas más. Porque no dejar de obsebsionarse por todos los contenidos, y empezar porque el niño disfrute aprendiendo cada una de las cosas...

miércoles, 18 de mayo de 2011

Estructuración espacial

 
En la primera clase de hoy hemos tratado la percepción que tienen los niños del tiempo, que naturalmente es bastante mala. A mí me ha hecho gracia porque me he puesto a pensar en una situación como cuando les decimos "esperáte cinco minutos", y a los dos minutos viene preguntando que si han pasado ya, porque para ellos ha pasado una eternidad. Los pobres están muy calladitos esperando pasar el tiempo, pero es que de  verdad como nada más están pensando en eso pues se les hace muy largo y pesado.
También hemos visto que es más fácil que interpreten el orden a la duración. Primero hacemos esto, luego lo otro y por último tal, a que se acuerden de que para cada una de ellas hay un tiempo diferente empleado. Los primeros conceptos temporales los asociamos a la comida, que desde pequeños les estamos diciendo "no tardes tanto". Entonces ellos rápidamente saben cuando han comido rápido o no.
Depende de la edad que tiene el niño, de las tareas que haga, también se les pasa más rápido el tiempo o no,  no es lo mismo una hora de clase que una hora con los amigos, evidentemente, los 60 minutos con los amigos se les pasaran volando y la hora de clase pesada y dura si además es de una asignatura que agrada más bien poco.
Se me iba a olvidar comentar la primera parte de la clase de hoy, que ha sido muy interesante, porque dos de nuestras compañeras han hecho una exposición de la "carta de la Tierra", tema muy importante del que tenemos olvidado un poco bastante. Debemos de empezar por nosotros mismos, porque si no qué le vamos a enseñar a nuestros alumnos, si no somos capaces ni tan siquiera de reciclar en nuestras casas, una cosa tan sencilla como esa, pero qué pasa. Siempre es la Ley del mínimo esfuerzo, porque si el contenedor de cartón nos pilla lejos, cómo vamos a ir a tirarlo, lo tiraremos en otro que tenemos al lado... Eso lo dejo ahí, para que pensemos...
En la clase práctica que lahemos tenido al final un poco más corta, porque unas compañeras estaban acabando de hacer su exposición en Inglés, hemos trabajado todos estos conceptos con diferentes juegos de cerca-lejos, grande-pequeño,etc.

domingo, 15 de mayo de 2011

Juegos Tradicionales

En la clase del viernes hicimos debate sobre la lectura obligatoria, que engloba el juego y más específicamente el juego tradicional en Educación Infantil. Las que salimos a exponerlo, plasmamos en power point nuestras ideas sobre la respectiva lectura, las cosas que estábamos de acuerdo, las que no, preguntas,etc. Fue una clase bastante diferente, porque como dijo la profesora, ni ella tuvo que intervenir, por medio de uno de los grupos que salieron fueron haciendo preguntas, y el resto respondíamos con los argumentos que creíamos más oportunos. En definitiva, es una pena que se vayan perdiendo estos juegos, que tantos años hemos pasado de unos a otros. En la imagen que pongo son unos niños jugando en el patio del colegio al conocido "pollito inglés/ reloj-reoj..." en el que hasta una pequeña se cae por ir tan corriendo a dar a la pared la primera. ¿De verdad pensamos que los niños se aburren con este tipo de juegos? porque si no es así ¿por qué en la escuela no se trabajan, o se trabajan tan pocos? Esa es mi gran pregunta.

La suerte está en la calle con otros niños...


Esta viñeta me hace reirme un poco, de lo equivocados que estamos muchas veces, porque de verdad ¿en serio pensamos que un niño debe ser privilegiado por tener este espacio? porque yo lo veo más bien castigo. Que sí es cierto, que esto es un espacio libre en el que el niño puede jugar, y es el más parecido a la calle, por el hecho de estar al aire libre, pero no debemos de tener esto como sitio de juegos para el niño, él lo utilizará cuando no tenga más remedio, pero mientras se pueda ir a la calle, al parque, con otros niños, o a darle puntapies a una pelota, esto debe desaparecer. Por favor luchemos nosotros que podemos porque esto no ocurra de manera continuada, que llevemos a nuestros niños a la calle a jugar, eso es muy importante para ellos, de ahí viene también el miedo a la escuela el primer día. Pues no me extraña que los niños que directamente ni van a la guardería que cuando llegan con 3 años al cole, les pegue un berriche a la separación de su madre, pero si es que esto el pequeño no lo ha experimentado antes de ninguna manera. ¿Cómo pretendemos que tenga otra actitud, si nosotros hemos sido los que hemos inculcado el que le pase esto al no llevarlos a jugar con otros niños?

jueves, 12 de mayo de 2011

La libertad de poder jugar a lo que se quiera

Esta viñeta me ha costado algo de trabajo qué decir en ella, pero vaya después de darle un par de vueltas creo que se refiere claramente a que hay un niño y una niña jugando a las cocinitas, y están escondidos, por miedo a que se les vea, lo mismo andan sus padres por ahí y no quieren que vean a lo que están jugando. Yo no le veo nada de malo en ello, por qué un niño no puede jugar a "cosas de niñas", no creo que eso deba ser así para nada, y menos aún porque la sociedad así lo tiene previsto, porque no creo que sea por otra cosa. Estamos otra vez con lo mismo, en todos los juegos hay diferencia de sexos y por qué esto tiene que ser así, en la lectura del juego tradicional yo hago una reflexión de este punto, en el que digo que sí no estoy de acuerdo en la diferencias de sexos de cara a los juguetes, pero aún así tampoco apuntaría a mi hija al fútbol en vez de a gimnasia rítimica... No sé, una cosa es lo que a uno le gusta más y otra muy diferente es que tú inculques que eso tiene que ser así, son cosas muy diferentes.

miércoles, 11 de mayo de 2011


 La clase del miercoles la tratamos aún con el tema de los valores & antivalores, en la que nos detuvimos gran parte del tiempo en lo que viene a ser el racismo y leímos varios testimonios de maestros actualmente ejerciendo, en los que decían un ejemplo de lo que podía ser esta discriminación. Y claro, a la mayoría de nosotros nos llamó mucho la atención uno de ellos, en concreto una maestra de El Ejido, que estaba teniendo un testimonio respecto a uno de sus alumnos de clase, en el que era una manera grosera, además de racista, en la que lo juzgaba. Y claro todos pensabamos lo mismo, nosotros como futuros maestros, si nosotros mismos somos racistas, ¿qué es lo que vamos a enseñarle a nuestros niños, en realidad podemos? Porque estaríamos muy equivocados bajo mi punto de vista... En esta clase también encontramos cantidad de ejemplos, de manos levantadas para contar experiencias, punto de vista...


domingo, 8 de mayo de 2011


Esta viñeta esá totalmente relacionada con la última que he analizado en la que explicaba el tiempo que pasaba un niño en la escuela que no le daba luego tiempo con los deberes a que al llegar a casa ponerse a jugar. Es que es cierto tienen muchísima tarea cada día que no les queda tiempo para salir a la calle a dar saltos, pegarle con el pie a una pelota, a nada de nada...y eso tienen que hacerlo, porque son niños, si no lo hacen a esas edades cuando lo hacen.

El videojuego tan esperado!! ahora con opción de multijugador!

Modern Warfare 2

La continuación del gran éxito Call of Duty: Modern Warfare llega cargada de acción y espectacularidad en el campo de batalla. Modern Warfare 2 recoge lo mejor de la primera entrega y multiplica por diez la grandilocuencia de las situaciones. Esta guerra orquestada es por momentos un caos de acción, explosiones –casi todos los vehículos que arden acaban creando daño, que podemos usar en nuestro beneficio- y en numerosas ocasiones, repleta de civiles o rehenes a los que evitar disparar.Tampoco podía faltar el exitoso modo multijugador de la saga, que le otorga una duración casi ilimitada al título mientras te enfrentas individualmente o por equipos contra jugadores de todo el mundo. Para los más dados a la cooperación, también está disponible el modo Operaciones Especiales, que permite unirnos a nuestros amigos para superar retos que pondrán a prueba nuestra habilidad y reflejos.



Esto es sólo ejemplo de lo que estuvimos hablando el otro día en clase, yo puse el ejemplo de una película llamada "Tierra Santa", la que trata sobre la guerra de Irak, esta claro que todo no pudo pasar realmente pero la gran mayoría si que si pasó. La segunda parte de este videojuego es el que he puesto en rojo arriba "Modern warfare", es terrible como te lo venden en las tiendas y en el temible internet, mirar esta es la descripción copiada y pegada. Al final del texto te lo intenta vender mejor que mejor, con que hay una nueva modalidad de multijugador, en el que puedes llegar a jugar con jugadores de todo el mundo y tienes que superar retos (esquivar que no te maten, psar un campo de minas...) que pondrán a pruebla la habilidad y reflejos (QUE NO TE MATEN Y MATAR). En serio a mí me asusta todo esto mucho, porque yo lo paso mal viendo la película, y no puedo entender como gente se gasta 75,99 euros que es lo vale exactamente y DIVERTIRSE. Es algo que no concibo de verdad, y en clase lo estuvimos como cada uno de nosotros tenía un montón de historias que contar y qué solución poder darle, porque todos teníamos claro que a nuestros hijos no le inculcaremos este tipo de juegos, pero que pasa que a parte de educar a los nuestros tendremos que educar a los del vecino? Pues realmente sí, porque si en nuestras manos queda ir contra esto, yo voy a ir, y voy a empezar desde mi novio que tiene el dichoso juego este...

¿Cuándo y Dónde se puede jugar?


Esta imagen me hace ver que en realidad aunque estemos en el S.XXI hemos llegado hasta el punto de que los niños nos van a tener que pedir permiso para jugar... Es una locura, lo que esta sociedad poco a poco se esta convirtiendo, pero que los culpables somos nosotros que no hacemos por cambiar esto. Pero es que el problema está en cada una de las familias, como educa a sus hijos, la escuela como trabaja con los niños etc.. es un cúmulo de cosas. Por ejemplo, los niños van a la escuela cada día a veces incluso desde las 7 de la mañana por el trabajo de los padres, pero bueno como media podemos decir que de 8-9 hasta las 1:30-14:00 pero esque como ese horario no se compatibiliza muchas veces con el trabajo de los padres, optan porque se queden en el comedor del colegio, si esque no tienen clase por la tarde, porque no puedo entender como personas tan pequeñitas como los niños pueden tener tantísimas horas de clase. En fin que se quedan en el comedor del colegio, van a clase y los recogen a las cinco, los que no tienen clase están apuntados a alguna actividad extraescolar, ya sea gimnasia rítmica, judo... cuando llegan a sus casas son casi las seis de la tarde, meriendan y se ponen a hacer los deberes que debidamente la maestra ha anotado en sus agendas, cuando miran la hora del momento de acabar, qué mínimo de dos horas, son las ocho de la tarde, esa hora en invierno ¡es de noche! Mi conclusión con respecto a todo lo dicho anteriormente es que los niños o no tienen tiempo ya para jugar o directamente tienen que pedir permiso, y es indignante que no se le pueda dejar jugar libremente en el patio de un edificio o similar, porque lo primero que ves a entrada de un conjunto de edificios con un patio en común grande es la señal de prohibición: "prohibido motos, bicicletas y jugar con la pelota"... ahí os lo dejo...

miércoles, 4 de mayo de 2011

Valores vs. antivalores

Esta mañana debatíamos en clase los valores y antivalores que promulgan los juegos, y ya no hablo de los actuales que lo primero y fundamental es el juego solitario, es decir, frente a una máquina, sino me quedo con los tradicionales. Por eso el hecho de esta fotografía, he aquí una niña jugando al futbol, ¿estamos acostumbrados a ver esto, o en realidad a todo lo contrario? Pues eso decíamos en clase, como antes de ver valores a un juego le veíamos mucho más facilmente y a primera vista antivalores. Y claro, como futuras seños, pues en nuestras manos queda que esto no ocurra con nuestros pequeños, porque aunque nosotros hayamos crecido muy divinamente y felizmente, ¿a que no hubiese pasado nada si nos hubieses dejados de inculcar todas estas cosas desde pequeños? Es cierto que yo aún soy del pensamiento de que, me gusta más jugar a las casitas que a los coches, pero mis padres en ningún momento me dieron una muñeca, yo elegí lo que me gustaba y lo que no. Hoy hemos podido ver con nuestros propios ojos como los juegos tradicionales, los de toda la vida, tienen cantidad de antivalores como son la intolerancia, la agresividad, el sexismo... y lo mejor de todo es que a todos y cada uno de ellos, los podemos cambiar, mejorándolos. Estoy hablando de que a todos nos ha gustado siempre jugar al patio de mi casa, pues si en la canción vemos algún contenido amenazante, perjudicial para los niños, pues rápidamente le cambiamos lo que dice, y seguiremos jugando a lo mismo pero habremos modificado el contenido de la letra, tan simple como eso.

lunes, 2 de mayo de 2011

Aprender el esquema corporal

En infantil una de las tareas iniciales que debe serguir el maestro es la enseñanza de el esquema corporal, para posteriormente enseñar los hábitos de higiene y esto si no se hace debidamente puede acarrear diversas dificultades e incluso problemas. La semana pasada fue el tema a debatir en clase, partiendo de una unidad didáctica cogida de internet, que tras analizarla sacamos claros defectos. Y nos dimos cuenta de que internet es una fuente de la que abusamos muchas  veces para la recogida de información pero que a veces esta información puede ser errónea. En este caso unidades didácticas en las que podemos confiar para trabajar algún centro de interés y que luego no lo estamos haciendo bien. En la práctica trabajamos este centro de interés pero a través de actividades que nosotros mismos planteamos, a partir de unos objetivos establecidos y con la finalidad de poder conseguirlos y que los niños lo hayan aprendido.

Ensuciarse, ¿bueno o malo?

Ensuciarse parece ser un sinónimo del día a día de un bebé o niño pequeño, las madres tienden a desesperarse al ver a su niño sucio o que estropee alguna ropa, pero esto es un hecho normal que es necesario para que el pequeño realice actividades como explorar, jugar y divertirse. Los niños se ensucian cuando se encuentran explorando o cuando están jugando, es más lo necesitan. Pero claro como para todo, esto también tiene su momento, pero un momento y un lugar en que los padres deben enseñar. Los padres tienen que tener claro que el momento de ir a la escuela va a ser primordial para que el pequeño realice estas actividades en las que implicará el ensuciarse.

Las nuevas tecnologías, ¿un avance o un retroceso?

La aparición de las nuevas tecnologías está claro que nos ha hecho avanzar en la sociedad actual, y también que son importantes en la vida cotidiana. Es obvio que utilizarlas en la escuela es lo ideal dado que se utiliza en forma educativa, de aprendizaje y hasta de investigación y recurso importante para docentes y profesores. La clave está en tomarlo con determinadas intenciones para que no se sienten los alumnos una vez al llegar a casa o bien a ver la televisión o estar horas y horas pegado a la pantalla de un ordenador, porque esto es lo que muchas veces al no ser bien utilizada y sin compañía de un adulto puede llegar a ser perjudicial. Hay que tener bien claro como introducirlas en nuestras aulas porque de eso depende la manera en la que la utilice el niño. Sin irme más lejos pongo el ejemplo de las calculadores, es otra gran tecnología, ¿cuántos las hemos utilizado en la escuela? pues un montón, y me pregunto, ¿se utiliza después de haber comprendido lo que son las sumas, restas, divisiones y multiplicaciones escritas o mentales? porque somos todos conscientes que el tener una calculadora al lado nos facilita el resultado de la operación mecánicamente sin que el niño, o nosotros en este caso, hayamos tenido que utilizar la capacidad de resolución y la mente lógica.  En definitiva que toda tecnología puede ser un adelanto o un retroceso, todo depende de la forma en que se plantee su utilización desde todos los ámbitos de aprendizaje.