martes, 14 de junio de 2011

En la escuela aprenden... Dejémosles que se equivoquen allí también...

Como esta viñeta ya hemos visto alguna más del estilo, y es duro pero cierto, que en cantidad de ocasiones el niño se equivoca y la maestra pega un chillio para corregirle, me parece super mal la verdad pero es totalmente así. Yo creo que a lo mejor piensan que es una especie de castigo, de manera que haciéndolo así ya no se equivocaran más. Pero si esto es así... ¿de qué libro se han sacado semejante cosa? ¿dónde viene especificado que esto se haga así? Porque no creo que esto se lo expliquen en la carrera, en mis años que llevo en este sector de la educación, son tan sólo tres años ntre el módulo y el primer año de carrera, pero no me han nombrado esto como algo que se deba de aplicar en nuestras clases, sino totalmente lo contrario. Hay miles de maneras de dirigirnos a una persona, pero en concretamente más aún a un niño, ha de ser con delicadeza, y decir las cosas siempre bien, con cariño., con amabilidad...
Yo todas estas cosas lo veo directamente lo más normal de mundo esque no creo que haya que estudiar nada referente a educación para pensar de este modo, sino que se debe de saber ya de antemano cómo se le habla o corrige a un niño pequeño.Nunca de este modo, delante de los compañeros, ridiculizarlo, dejarle en vergüenza..por una cosa que está aprendiendo allí en ese mismo momento, ¿si no se equivoca allí? ¿dónde se equivocará? EN LA ESCUELA APRENDEN DEJÉMOSLES QUE SE EQUIVOQUEN ALLÍ TAMBIÉN...

Las clases de infantil

Aquí podemos observar cómo unos periodistas llegan a una clase de infantil, en la que la maestra intenta seguir el curso de la clase, pero se siente un poco cohibida, avergonzada... Los niños también se distraen de lo que la maestra esté explicando, o indicando hacer, porque hay personas extrañas en el aula, que no llegan a entender bien qué vienen a hacer allí.Es normal, aunque el periodista indique que se siga con naturalidad, es normal que esto sea difícil, sabiendo que el de al lado te está grabando tanto la voz la imagen... que como te equivoques en algo no habrá marcha atrás.
Esto nos pasó cuando hicimos la clase de motricidad, a nosotras los niños nos tomaban como extraños, sobre todo por la idea de que éramos cuatro mujeres a las que nunca habían visto ni por asomo, poco a poco mientras iba surgiendo la clase teníamos más participantes, pero al principio eran los dos o tres más espabilaillos o los que nosotras ibamos recogiendo para que se levantasen y jugasen con nosotras. Otros permanecieron jugando lo mínimo o alguno incluso nada. La maestra ante esta situación siempre intentaba hacer con nosotras las actividades para que aquellos niños que no participaban al menos de esta forma lo hiciesen.
Al principio una de las cosas que me gustó que hizo, fue la de las presentaciones, fue diciendo los nombres de cada una de nosotras y posteriormente iba preguntando a todos el de cada uno de sus niños, y estos iban respondiendo. De esta manera el cominezo fue más fácil tanto para nosotras como para ellos.

sábado, 4 de junio de 2011

En éste dibujo podemos ver a los niños sentados en sus pupitres mirando a la pizarra. Sólo hay un niño que no tiene gafas que es la única diferencia que se puede observar entre ellos, todos van peinados igual y están sentados de la misma forma, el que no tiene  gafas es un poco mas alto y va peinado de manera distinta.
Me parece poco integrador que si tenemos un niño en clase que es diferente, tengamos que cambiarlo de clase. Hoy día lo que se pretende es que todos los niños estén integrados en el mismo aula que además es enriquecedor para los demás las diferencias que podamos encontrar en los otros.
El mensaje que nos transmite el profesor es muy negativo y poco pedagógico. Un profesional del siglo XXI no puede tener esas ideas retrogradas de señalar a un niño por su diferencia con el resto del grupo si tomamos como partida la integración total desde la infancia que, es muy importante tanto para un niño en particular como para un grupo. 
En esta viñeta vemos una serie de niños jugando en el patio del cole.
Hay uno que se sube a un árbol mientras otro desde el suelo le ayuda, otro niño está por allí cerca jugando a la pelota, una niña pinta un cuadro y otra observa las pinturas que hay preparadas en una mesa, un niño moldea algo, puede ser con barro y una niña tiene un barquito que pone en el agua a navegar. En toda la viñeta no se puede observar si hay algún niño con una discapacidad, todos juegan y parece que están bien integrados en sus juegos los cuales corresponden a la edad que tienen.
Si hay un niño sordo o no, no se puede averigüar con los datos que nos dan.
Es un dibujo muy interesante porque podemos observar la total integración que existe en la clase, todos juegan en armonía sin poner ningún tipo de trabas a lo que hay en su entorno.

miércoles, 1 de junio de 2011

Recta final =)

Ya estamos en la recta final, ya lo que hayamos hecho hasta ahora es el resultado de la supuesta nota finnal. Que además en esta asignatura nos la ponemos nosotras. Hoy hemos hecho lo último que nos quedaba, que era la exposiciónde los trabajos de investigación, de los cuáles hemos visto cantidad de cosas interesantes de todos y cada uno de nuestros compañeros. Hemos coincidido en algunos temas de trabajos pero la verdad aún así cada uno hemos ido por un camino diferente o nos hemos centrado en cosas diferentes, por lo que he visto gran ha variedad en las exposiciones. No teníamos mucho tiempo por lo que hemos tenido que ir muy rápido contando las ideas principales sin centrarnos muchos en el tema, disponíamos tan sólo de dos horas y media, pero al fin nos ha dado tiempo a todos perfectamente y salido bastante bien la cosa. El tema de los trabajos como he dicho ha sido diverso, algunos han sido sobre el juegos en diferentes generaciones, otros han sido la motricidad en los centros de educación infantil, otro ha sido la motricidad en niños discapacitados. Todos eran comparaciones de diferentes centros o a personas de diferentes edades sobre unos aspectos u otros.

En definitiva aquí más o menos se acaba esta asignatura, y sin apenas darnos cuenta ha pasado un año rápido y veloz, al principio fue pesado, pero es que esta última cuesta ha pasado muy muy veloz. Estoy bastante contenta con los resultados que me ha aportado esta asignatura para mi futuro, y me gustaría poder seguir teniendo contacto con la página y ver cosas que opina la gente sobre la temática de esta asignatura. Es decir, qe al principio yo pensaba que esto iba a ser nada más de motricidad, juegos y aspectos referidos al movimiento en los niños, pero a parte de ello que son cosas importantes de saber hemos visto otras de vital importancia también como puede ser: sexismo, racismo, valores y antivalores... cosas que están a la orden del día y que en nuestras manos queda poder cambiarlo, y que a nuestros futuros niños no les pase lo que problablemente a todos nos ha pasado por la sociedad en la que estamos.

domingo, 29 de mayo de 2011

El primer día

Esta viñeta la veo muy parecida a otra, que además más o menos expresaba lo mismo, el tema de que los niños al llegar su primer día de cole lo que piensan hacer que es completamente diferente a lo que luego en realidad es, porque encima la maestra ya en la  entrada como que se lo hace saber.
Pues así creo que es esta otra viñeta, que llegue un niño en su primer día de cole, y se imagina toda la cantidad de cosas divertidas que va a hacer, pero la maestra no piensa lo mismo, sino todo lo contrario, yo diría que hasta piensa en sumas, al tener en mente: 25 + 1. No sabe ni el nombre de su nuevo alumno, preferentemente yo creo que los padres al incribir a sus niños en la escuela, habrán dejado una fotografía de cada uno de los niños, y creo que esta maestra no se habrá ni molestado en mirar aquellas imágenes, para ver cuáles serán sus 26 queridos niños. 
En definitiva que creo que la mejor manera de empezar el día debería ser salundando a cada niño por su nombre, y sin pensar cuántos le van a venir, debería de estar contenta de tener a 26 niños, porque va a conocerlos, y va a enseñarle cantidad de cosas importantes para ellos y de hábitos de salud e higiene. No sé, yo creo que una maestra debe ser siempre cosas positivas y agradables para el niño, porque de lo contrario siempre será perjudicial para el pequeño.

jueves, 26 de mayo de 2011

No dejar crecer la Imaginación y la Creatividad

En esta viñeta veo claramente como una profesora le dice a los niños que se traigan el próximo día unas pinzas de la ropa, éstos se imaginan cantidad de cosas que hacer con ellos, pero al llegar a clase y ver lo que ña profesora quería hacer realmente con aquellas pinzas, su cara de desilusión es realmente penosa. Viva la creatividad?? Viva la imaginación?? O Viva el aburrimiento de los maestros??? Por qué quieren hacer tan feo algo que puede ser increiblemente divertido?? Por qué no dejan avanzar la imaginación y creatividad de los niños?? Tan difícil es?? Tanto cuesta?? Es increíble como se lo cargan... Con lo divertido que hubiese sido por ejemplo mandar un tipo de actividad libre, viendo qué se les podía ocurrir a cada uno de los niños... O no?

Última clase práctica

En la pasada clase del miércoles vimos muchas cosas, y todas y cada una de ellas con bastantes cosas interesantes. En la teórica comenzamos una exposición de una compañera sobre "el yudo", nos estuvo explicando cómo era una clase de yudo con niños pequeños, que posibles ejercicios se hacían, y vimos unos videos de cada tipo de ejercicio realizado en la clase. Fue muy interesante y algunos puntos bastante graciosos.
Después otra compañera hizo una exposición de "el masaje infantil", este fue un tema que nosotros en la clase anterior pedimos a la profesora si podíamos hacer alguna actividad, para aprenderlo porque nos gustaría muchos. Y así fue, una compañera con experiencia en el tema nos estuvo explicando cómo era, qué tipo de ejercicios se debían hacer...y posteriormente en la práctica, hicimos estos ejercicios con nuestras compañeras. Me encantó, además me relajé un montón. Podrámos haber tenido más tiempo para hacerla porque estaría muy bien para emplearla con bebés. Aprendí mucho de ella, y espero porder hacerlo yo igual de bien porque me gustó mucho.
Ese día acabamos ya las clases prácticas, con el tema de expresión corporal y aún nos quedaron actividades por hacer, pero bueno siempre nos falta tiempo, es una lástima, pero es que estas clases están muy bien aprendemos un montón de ellas, más que de toda la teoría que tenemos. Yo creo que de cara al año que viene para mejorarlo podrían hacerlo al revés más horas de práctica que de teoría, porque en la práctica se sigue explicando teoría y al hacerlo junto con juegos, ejercicios o actividades, se van quedando mucho mejor las cosas. Es más hasta puedes corregir, modificar cosas, porque al hacerlo ves para qué edad estaría más indicado hacerlo, qué objetivos tenemos, cómo lo adaptaríamos tanta para más dificultad como para menos. Nose, yo creo que de esa manera se aprendería muchísimo más de manera incluso más rápida, es decir, nos daría tiempo a más cosas, y de manera más efectiva, me refiero que al día siguiente te vas a acordar de qué ejercicio hacer para estructuración espacial, ya que anteriormente lo has hecho.

lunes, 23 de mayo de 2011

¡¡Lo aburrido que puede llegar a ser!!


En esta viñeta claramente podemos ver cómo puede ser una clase magistral, por mucho que tenga de fondo un árbol, los niños estén sentados en el suelo... Para mi parecer lo es, ya que hay muchs formas de enseñar y esta no creo que sea la adecuada. ¿o esque no resultaría para los niños más fácil de aprender las partes de un árbol si directamente un día hacen una excursión al campo? La maestra está claro que le deberá de explicar las partes que tiene, como son... pero si directamente ella hace una introducción como: vamos a ir al campo un día del cole, y vamos a visitar a todos los animalitos que viven allí. ¿Sabéis qué hay en el campo? Con esti me refiero a que ella lo cuenta pero a la vez hace preguntas a los niños, porque seguidamente a esta pregunta, seguro que tenemos a más de un niño que dirá: ¡árboles! y entonces le diremos: ¿Y como son los árboles? así el niño sin querer y sin el latazo que puede ser la explicación de las partes de un árbol como vemos en la foto, aprenderá muchísimo más y mejor, porque se acordará al ir a la actividad de lo que va a ver en el campo y de cómo serán las cosas que vea.

jueves, 19 de mayo de 2011

Lo bello de aprender...

Aquí, en esta viñeta podemos observar cómo posiblemente es el primer día de cole para este pequeño y llega super ilusionado a clase, pensando todas aquellas cosas que le gustaría hacer y además haciendo muchos muchos amiguitos. Pero qué pasa, que de repente la maestra como que le para los pies, y ella tiene otras cosas muchos más importantes para ella del día a día en la escuela, como puede ser la caligrafía, los números, etc... Por lo que el pequeño se deprime un poco, porque nada de eso había pensado, el creía que se iba a divertir y que iba a ser todo marivolloso pero la maestra le hace ver que nada de eso va a ser posible. Yo no digo que en la escuela sólo deben de estar jugando, pero lo que sí que digo es que estos niños son seres tan pequeños, que si encima les hacemos que todo sea mucho más fácil a la hora de enseñarles, es que todas las cosas se pueden enseñar con juegos, canciones, adivinanzas,etc.. y cantidad de cosas más. Porque no dejar de obsebsionarse por todos los contenidos, y empezar porque el niño disfrute aprendiendo cada una de las cosas...

miércoles, 18 de mayo de 2011

Estructuración espacial

 
En la primera clase de hoy hemos tratado la percepción que tienen los niños del tiempo, que naturalmente es bastante mala. A mí me ha hecho gracia porque me he puesto a pensar en una situación como cuando les decimos "esperáte cinco minutos", y a los dos minutos viene preguntando que si han pasado ya, porque para ellos ha pasado una eternidad. Los pobres están muy calladitos esperando pasar el tiempo, pero es que de  verdad como nada más están pensando en eso pues se les hace muy largo y pesado.
También hemos visto que es más fácil que interpreten el orden a la duración. Primero hacemos esto, luego lo otro y por último tal, a que se acuerden de que para cada una de ellas hay un tiempo diferente empleado. Los primeros conceptos temporales los asociamos a la comida, que desde pequeños les estamos diciendo "no tardes tanto". Entonces ellos rápidamente saben cuando han comido rápido o no.
Depende de la edad que tiene el niño, de las tareas que haga, también se les pasa más rápido el tiempo o no,  no es lo mismo una hora de clase que una hora con los amigos, evidentemente, los 60 minutos con los amigos se les pasaran volando y la hora de clase pesada y dura si además es de una asignatura que agrada más bien poco.
Se me iba a olvidar comentar la primera parte de la clase de hoy, que ha sido muy interesante, porque dos de nuestras compañeras han hecho una exposición de la "carta de la Tierra", tema muy importante del que tenemos olvidado un poco bastante. Debemos de empezar por nosotros mismos, porque si no qué le vamos a enseñar a nuestros alumnos, si no somos capaces ni tan siquiera de reciclar en nuestras casas, una cosa tan sencilla como esa, pero qué pasa. Siempre es la Ley del mínimo esfuerzo, porque si el contenedor de cartón nos pilla lejos, cómo vamos a ir a tirarlo, lo tiraremos en otro que tenemos al lado... Eso lo dejo ahí, para que pensemos...
En la clase práctica que lahemos tenido al final un poco más corta, porque unas compañeras estaban acabando de hacer su exposición en Inglés, hemos trabajado todos estos conceptos con diferentes juegos de cerca-lejos, grande-pequeño,etc.

domingo, 15 de mayo de 2011

Juegos Tradicionales

En la clase del viernes hicimos debate sobre la lectura obligatoria, que engloba el juego y más específicamente el juego tradicional en Educación Infantil. Las que salimos a exponerlo, plasmamos en power point nuestras ideas sobre la respectiva lectura, las cosas que estábamos de acuerdo, las que no, preguntas,etc. Fue una clase bastante diferente, porque como dijo la profesora, ni ella tuvo que intervenir, por medio de uno de los grupos que salieron fueron haciendo preguntas, y el resto respondíamos con los argumentos que creíamos más oportunos. En definitiva, es una pena que se vayan perdiendo estos juegos, que tantos años hemos pasado de unos a otros. En la imagen que pongo son unos niños jugando en el patio del colegio al conocido "pollito inglés/ reloj-reoj..." en el que hasta una pequeña se cae por ir tan corriendo a dar a la pared la primera. ¿De verdad pensamos que los niños se aburren con este tipo de juegos? porque si no es así ¿por qué en la escuela no se trabajan, o se trabajan tan pocos? Esa es mi gran pregunta.

La suerte está en la calle con otros niños...


Esta viñeta me hace reirme un poco, de lo equivocados que estamos muchas veces, porque de verdad ¿en serio pensamos que un niño debe ser privilegiado por tener este espacio? porque yo lo veo más bien castigo. Que sí es cierto, que esto es un espacio libre en el que el niño puede jugar, y es el más parecido a la calle, por el hecho de estar al aire libre, pero no debemos de tener esto como sitio de juegos para el niño, él lo utilizará cuando no tenga más remedio, pero mientras se pueda ir a la calle, al parque, con otros niños, o a darle puntapies a una pelota, esto debe desaparecer. Por favor luchemos nosotros que podemos porque esto no ocurra de manera continuada, que llevemos a nuestros niños a la calle a jugar, eso es muy importante para ellos, de ahí viene también el miedo a la escuela el primer día. Pues no me extraña que los niños que directamente ni van a la guardería que cuando llegan con 3 años al cole, les pegue un berriche a la separación de su madre, pero si es que esto el pequeño no lo ha experimentado antes de ninguna manera. ¿Cómo pretendemos que tenga otra actitud, si nosotros hemos sido los que hemos inculcado el que le pase esto al no llevarlos a jugar con otros niños?

jueves, 12 de mayo de 2011

La libertad de poder jugar a lo que se quiera

Esta viñeta me ha costado algo de trabajo qué decir en ella, pero vaya después de darle un par de vueltas creo que se refiere claramente a que hay un niño y una niña jugando a las cocinitas, y están escondidos, por miedo a que se les vea, lo mismo andan sus padres por ahí y no quieren que vean a lo que están jugando. Yo no le veo nada de malo en ello, por qué un niño no puede jugar a "cosas de niñas", no creo que eso deba ser así para nada, y menos aún porque la sociedad así lo tiene previsto, porque no creo que sea por otra cosa. Estamos otra vez con lo mismo, en todos los juegos hay diferencia de sexos y por qué esto tiene que ser así, en la lectura del juego tradicional yo hago una reflexión de este punto, en el que digo que sí no estoy de acuerdo en la diferencias de sexos de cara a los juguetes, pero aún así tampoco apuntaría a mi hija al fútbol en vez de a gimnasia rítimica... No sé, una cosa es lo que a uno le gusta más y otra muy diferente es que tú inculques que eso tiene que ser así, son cosas muy diferentes.

miércoles, 11 de mayo de 2011


 La clase del miercoles la tratamos aún con el tema de los valores & antivalores, en la que nos detuvimos gran parte del tiempo en lo que viene a ser el racismo y leímos varios testimonios de maestros actualmente ejerciendo, en los que decían un ejemplo de lo que podía ser esta discriminación. Y claro, a la mayoría de nosotros nos llamó mucho la atención uno de ellos, en concreto una maestra de El Ejido, que estaba teniendo un testimonio respecto a uno de sus alumnos de clase, en el que era una manera grosera, además de racista, en la que lo juzgaba. Y claro todos pensabamos lo mismo, nosotros como futuros maestros, si nosotros mismos somos racistas, ¿qué es lo que vamos a enseñarle a nuestros niños, en realidad podemos? Porque estaríamos muy equivocados bajo mi punto de vista... En esta clase también encontramos cantidad de ejemplos, de manos levantadas para contar experiencias, punto de vista...


domingo, 8 de mayo de 2011


Esta viñeta esá totalmente relacionada con la última que he analizado en la que explicaba el tiempo que pasaba un niño en la escuela que no le daba luego tiempo con los deberes a que al llegar a casa ponerse a jugar. Es que es cierto tienen muchísima tarea cada día que no les queda tiempo para salir a la calle a dar saltos, pegarle con el pie a una pelota, a nada de nada...y eso tienen que hacerlo, porque son niños, si no lo hacen a esas edades cuando lo hacen.

El videojuego tan esperado!! ahora con opción de multijugador!

Modern Warfare 2

La continuación del gran éxito Call of Duty: Modern Warfare llega cargada de acción y espectacularidad en el campo de batalla. Modern Warfare 2 recoge lo mejor de la primera entrega y multiplica por diez la grandilocuencia de las situaciones. Esta guerra orquestada es por momentos un caos de acción, explosiones –casi todos los vehículos que arden acaban creando daño, que podemos usar en nuestro beneficio- y en numerosas ocasiones, repleta de civiles o rehenes a los que evitar disparar.Tampoco podía faltar el exitoso modo multijugador de la saga, que le otorga una duración casi ilimitada al título mientras te enfrentas individualmente o por equipos contra jugadores de todo el mundo. Para los más dados a la cooperación, también está disponible el modo Operaciones Especiales, que permite unirnos a nuestros amigos para superar retos que pondrán a prueba nuestra habilidad y reflejos.



Esto es sólo ejemplo de lo que estuvimos hablando el otro día en clase, yo puse el ejemplo de una película llamada "Tierra Santa", la que trata sobre la guerra de Irak, esta claro que todo no pudo pasar realmente pero la gran mayoría si que si pasó. La segunda parte de este videojuego es el que he puesto en rojo arriba "Modern warfare", es terrible como te lo venden en las tiendas y en el temible internet, mirar esta es la descripción copiada y pegada. Al final del texto te lo intenta vender mejor que mejor, con que hay una nueva modalidad de multijugador, en el que puedes llegar a jugar con jugadores de todo el mundo y tienes que superar retos (esquivar que no te maten, psar un campo de minas...) que pondrán a pruebla la habilidad y reflejos (QUE NO TE MATEN Y MATAR). En serio a mí me asusta todo esto mucho, porque yo lo paso mal viendo la película, y no puedo entender como gente se gasta 75,99 euros que es lo vale exactamente y DIVERTIRSE. Es algo que no concibo de verdad, y en clase lo estuvimos como cada uno de nosotros tenía un montón de historias que contar y qué solución poder darle, porque todos teníamos claro que a nuestros hijos no le inculcaremos este tipo de juegos, pero que pasa que a parte de educar a los nuestros tendremos que educar a los del vecino? Pues realmente sí, porque si en nuestras manos queda ir contra esto, yo voy a ir, y voy a empezar desde mi novio que tiene el dichoso juego este...

¿Cuándo y Dónde se puede jugar?


Esta imagen me hace ver que en realidad aunque estemos en el S.XXI hemos llegado hasta el punto de que los niños nos van a tener que pedir permiso para jugar... Es una locura, lo que esta sociedad poco a poco se esta convirtiendo, pero que los culpables somos nosotros que no hacemos por cambiar esto. Pero es que el problema está en cada una de las familias, como educa a sus hijos, la escuela como trabaja con los niños etc.. es un cúmulo de cosas. Por ejemplo, los niños van a la escuela cada día a veces incluso desde las 7 de la mañana por el trabajo de los padres, pero bueno como media podemos decir que de 8-9 hasta las 1:30-14:00 pero esque como ese horario no se compatibiliza muchas veces con el trabajo de los padres, optan porque se queden en el comedor del colegio, si esque no tienen clase por la tarde, porque no puedo entender como personas tan pequeñitas como los niños pueden tener tantísimas horas de clase. En fin que se quedan en el comedor del colegio, van a clase y los recogen a las cinco, los que no tienen clase están apuntados a alguna actividad extraescolar, ya sea gimnasia rítmica, judo... cuando llegan a sus casas son casi las seis de la tarde, meriendan y se ponen a hacer los deberes que debidamente la maestra ha anotado en sus agendas, cuando miran la hora del momento de acabar, qué mínimo de dos horas, son las ocho de la tarde, esa hora en invierno ¡es de noche! Mi conclusión con respecto a todo lo dicho anteriormente es que los niños o no tienen tiempo ya para jugar o directamente tienen que pedir permiso, y es indignante que no se le pueda dejar jugar libremente en el patio de un edificio o similar, porque lo primero que ves a entrada de un conjunto de edificios con un patio en común grande es la señal de prohibición: "prohibido motos, bicicletas y jugar con la pelota"... ahí os lo dejo...

miércoles, 4 de mayo de 2011

Valores vs. antivalores

Esta mañana debatíamos en clase los valores y antivalores que promulgan los juegos, y ya no hablo de los actuales que lo primero y fundamental es el juego solitario, es decir, frente a una máquina, sino me quedo con los tradicionales. Por eso el hecho de esta fotografía, he aquí una niña jugando al futbol, ¿estamos acostumbrados a ver esto, o en realidad a todo lo contrario? Pues eso decíamos en clase, como antes de ver valores a un juego le veíamos mucho más facilmente y a primera vista antivalores. Y claro, como futuras seños, pues en nuestras manos queda que esto no ocurra con nuestros pequeños, porque aunque nosotros hayamos crecido muy divinamente y felizmente, ¿a que no hubiese pasado nada si nos hubieses dejados de inculcar todas estas cosas desde pequeños? Es cierto que yo aún soy del pensamiento de que, me gusta más jugar a las casitas que a los coches, pero mis padres en ningún momento me dieron una muñeca, yo elegí lo que me gustaba y lo que no. Hoy hemos podido ver con nuestros propios ojos como los juegos tradicionales, los de toda la vida, tienen cantidad de antivalores como son la intolerancia, la agresividad, el sexismo... y lo mejor de todo es que a todos y cada uno de ellos, los podemos cambiar, mejorándolos. Estoy hablando de que a todos nos ha gustado siempre jugar al patio de mi casa, pues si en la canción vemos algún contenido amenazante, perjudicial para los niños, pues rápidamente le cambiamos lo que dice, y seguiremos jugando a lo mismo pero habremos modificado el contenido de la letra, tan simple como eso.

lunes, 2 de mayo de 2011

Aprender el esquema corporal

En infantil una de las tareas iniciales que debe serguir el maestro es la enseñanza de el esquema corporal, para posteriormente enseñar los hábitos de higiene y esto si no se hace debidamente puede acarrear diversas dificultades e incluso problemas. La semana pasada fue el tema a debatir en clase, partiendo de una unidad didáctica cogida de internet, que tras analizarla sacamos claros defectos. Y nos dimos cuenta de que internet es una fuente de la que abusamos muchas  veces para la recogida de información pero que a veces esta información puede ser errónea. En este caso unidades didácticas en las que podemos confiar para trabajar algún centro de interés y que luego no lo estamos haciendo bien. En la práctica trabajamos este centro de interés pero a través de actividades que nosotros mismos planteamos, a partir de unos objetivos establecidos y con la finalidad de poder conseguirlos y que los niños lo hayan aprendido.

Ensuciarse, ¿bueno o malo?

Ensuciarse parece ser un sinónimo del día a día de un bebé o niño pequeño, las madres tienden a desesperarse al ver a su niño sucio o que estropee alguna ropa, pero esto es un hecho normal que es necesario para que el pequeño realice actividades como explorar, jugar y divertirse. Los niños se ensucian cuando se encuentran explorando o cuando están jugando, es más lo necesitan. Pero claro como para todo, esto también tiene su momento, pero un momento y un lugar en que los padres deben enseñar. Los padres tienen que tener claro que el momento de ir a la escuela va a ser primordial para que el pequeño realice estas actividades en las que implicará el ensuciarse.

Las nuevas tecnologías, ¿un avance o un retroceso?

La aparición de las nuevas tecnologías está claro que nos ha hecho avanzar en la sociedad actual, y también que son importantes en la vida cotidiana. Es obvio que utilizarlas en la escuela es lo ideal dado que se utiliza en forma educativa, de aprendizaje y hasta de investigación y recurso importante para docentes y profesores. La clave está en tomarlo con determinadas intenciones para que no se sienten los alumnos una vez al llegar a casa o bien a ver la televisión o estar horas y horas pegado a la pantalla de un ordenador, porque esto es lo que muchas veces al no ser bien utilizada y sin compañía de un adulto puede llegar a ser perjudicial. Hay que tener bien claro como introducirlas en nuestras aulas porque de eso depende la manera en la que la utilice el niño. Sin irme más lejos pongo el ejemplo de las calculadores, es otra gran tecnología, ¿cuántos las hemos utilizado en la escuela? pues un montón, y me pregunto, ¿se utiliza después de haber comprendido lo que son las sumas, restas, divisiones y multiplicaciones escritas o mentales? porque somos todos conscientes que el tener una calculadora al lado nos facilita el resultado de la operación mecánicamente sin que el niño, o nosotros en este caso, hayamos tenido que utilizar la capacidad de resolución y la mente lógica.  En definitiva que toda tecnología puede ser un adelanto o un retroceso, todo depende de la forma en que se plantee su utilización desde todos los ámbitos de aprendizaje.

lunes, 18 de abril de 2011

La Máquina del tiempo

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/aplicaciones/maquina_tiempo/popup.htm

Según este enlace, ésta es una aplicación web en la que los niños pueden viajar a diferentes épocas y realizar actividades online además de actividades para el aula. Es un diseño muy divertido, en el que sale un muñeco que te va enseñando lo que ocurrió en caa época, desde la prehistoria hasta nuestros días. Es una manera bastante entretenida de aprender jugando. A mí me encantó el otro día en clase hicimos algo similar, hasta nosotros creamos nuestra máquina del tiempo. Fue una clase que totalmente se podía emplear en niños del segundo ciclo, íbamos parando en cada época en la que realizábamos una actividad adecuada a la época. Y en la que podía ser de más dificultad para los pequeños directamente ellos harían la actividad  solamente lo que viene siendo el juego. Ésta aplicación de cara a una unidad didáctica podía ser un centro de interés, las diferentes épocas del tiempo, y trabajarla durante un tiempo con ellos, en ella aprenderían muchisímo de cada una de las épocas a la vez que se divertirían disfrazándose, haciendo las actividades, viajando en la máquina del tiempo, etc...

Esta viñeta me recuerda completamente a nuestras clases, que siempre estemos hablando del tema que sea, sale el tema de que si un niño ya se mueve un poco mas de la cuenta, están mandandolo al especialista porque tiene problemas de hiperactividad. Y esque aunque duela es realmente lo que pasa, esto lo vemos muy diariamente pero, ¿a que no vemos que una maestra tras hacer un seguimiento al niño (porque directamente no se le hace, se deduce) tras varios intentos, con estimulación precoz, etc... hable con los padres e intenten juntos remediar alguna posible anomalía que tenga? Pues no, se le manda al psicológo, pedagogo, psicoterapeuta, pedriatra... esque depende de lo que sea es la función de uno, una maestra no puede tratar algo semejante... Es increíble, desde mi punto de vista es la ley del mínimo esfuerzo por completo.

Cómo gusta dar órdenes a un niño y que éste las cumpla felizmente, pero en realidad, les explicamos anteriormente por qué se tiene, se debe y se hace cada cosa. En esta imagen observamos cómo una maestra hace una excursión con sus alumnos, y de la cuál pretende que se lleven un recuerdo de los realizado en la visita y que además lo hagan todo ordenadamente y correctamente. Pero, ¿todos sabemos que esto tiene un debido proceso? ¿Se sabe realmente que los niños no aprenden por ciencia infusa? Porque muchas veces caemos en la torpeza de tratarlos como si tuviesen las mismas estructuras cognitivas que nosotros, y queremos que lo entiendan absolutamente todo. Éste es un ejemplo claro, los niños no se han quedado con apenas ni un recuerdo de la visita, pero estoy casi segura de que ésta profesora anteriormente a la visita no puso a los niños una actividad a realizar de cómo era su barrio dibujándolo, decirles las cosas que tiene su barrio, en definitiva,un análisis previo de lo que van a ver, porque si se hace esto, ¿no creeis que será más posible que se queden con algún recuerdo, por el mero hecho de poner semejanza un contenido que han visto en clase previamente con uno que vean en la visita?...

lunes, 11 de abril de 2011

"Somos piratas"

Qué divertida fue la última clase práctica en la que nosotras tuvimos que disfrazarnos con unas telas, bolsas de basura y periódicos de piratas. La profesora nos dejo las bolsas y en menos de cinco minutos ya estábamos todos disfrazados, ¡cómo nos gusta! Bueno y si a nosotras nos gusta, a los pequeños más. Éste juego espontáneo y libre favorece la creatividad del niño. Si nos ponemos a pensar, el niños tiene pocas ocasiones para jugar libremente, porque a día de hoy el jornal de un niño está tan cargado de todo tipo de tareas, porque los padres equivocadamente piensas que "jugar por jugar" es un pérdida de tiempo y que es más rentable que el niño aproveche ese tiempo en aprender algo útil. Pero es que por medio del juego los niños aprenden cómo funcionan las cosas, lo que puede o no hacerse con ellas y que encima existen multitud de reglas que deben cumplir de no hacerlo es posible que los demás no juguen con ellos.


La dramatización, constituye una buena estrategia para favorecer el lenguaje, la seguridad y la autonomía del niño. Nosotras estuvimos expresándonos, representando una determinada situación o hecho, jugamos a ser  una persona, en concreto, piratas, pero que también se puede ser un objeto o animal y, a través de ella nos vemos inmersos en un mundo imaginario, irreal, de fantasía, pero en el que sin lugar a dudas favorecemos las relaciones sociales entre nosotros. Pues con los niños es igual.
Según Montaigne los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más serios. Y aunque nosotros no entendamos lo debemos respetar.

Relacionarse con los demás

Dicen muchos psicológos que el hecho de que un niño juegue solo, no tiene que significar nada en especial. Es cierto que hay muchos niños que tienen mucha fantasía y que a lo mejor ni quieren o simplemente les cuesta compartirla con otros niños. Pero, a primera vista en esta viñeta el hecho de que esta niña juegue a la pelota contra la pared, yo lo llamaba "frontón" no tienen nada de raro, lo que si es más preocupante, es que más abajo se ve como la maestra pide que escriban una carta a un amigo suyo, y ella la escriba a la pared. Asique para mí con respecto a lo que mencionaba primeramente si que es grave que un niño juegue solo, sobre todo a estas primeras edades, en las que aún no se ve en ellos tantas diferencias de sexo a la hora de jugar. ¿Cómo una niña tan pequeña puede pensar que la pared es una amiga suya? ¿Tendrá que ver también aspectos externos a la escuela? Esto creo que puede derivarse de muchas cosas, lejos de que ella pueda ser tímida o no, creo que la familia tiene una influencia básica en este aspecto, ya que a lo mejor a esta niña lo que le han estado diciendo en casa antes de ir al cole ha podido ser: "ten cuidado con los demás niños, no te manches...". Con esto quiero decir, que puede pasar que una madre intentando salvaguardar a su hija, si ésta encima de todo es más calladita, y en el colegio no le ayudan a potenciar la relación con los demás, pues no pueda hacer amigos con total naturalidad.

El aburrimiento en la escuela

¿Cómo es posible que un niño de 3 o quizá 6 años se aburra en la escuela? ¿Cómo hemos podido llegar a esto? Si en el primer y segundo ciclo, es donde más se lo tendrían que pasar en grande... Estos niños son el claro ejemplo, unos niños que salen al recreo se ponen a jugar y se lamentan del sonido del timbre para entrar en clase. Esto debería ser impensable, si entrarán en clase y seguirán haciendo miles de cosas diferentes jugando y aprendiendo a la vez (o eso debería ser). Gracias a Dios que esto a mí no me pasó, porque lo veo demasiado triste, y en mis manos queda que mi futura clase no les pase porque es terrible. Creo que lo principal está en diversificar los aprendizajes, es decir, cambiar cada cierto tiempo, de actividad. Los cambios ayudan a iniciar el proceso de atención y así el niño podrá mantener la concentración por más tiempo y sin aburrirse.


domingo, 3 de abril de 2011

Los juguetes (¡¡Imaginación al poder II parte!!)


En esta imagen veo claramente lo que nombrado en la viñeta anterior. Los niños manejan tanto su imaginación que no es necesario que el muñeca sea el más bonito del mundo, hable, ande o realice cantidad de cosas, porque todo eso ya está en su imaginación por lo que no es necesario que físicamente también lo esté. Así lo vemos en esta viñeta. Una niña juega con una muñeca, que como podemos observar no tiene el mínimo detalle, pero en el bocadillo podemos ver cómo la niña hace de esa muñeca "sin nada", que es su hija, le da las buenas noches antes de dormir, le dice que le quiere... Y a la vez más abajo vemos como le regalan una que hace todo lo contrario, habla, anda, la llama mamá, y cantidad de cosas más, pero que a la niña no le acaba gustando. ¿Qué podemos sacar en clave de esto? Pues lo que vienen enseñandonos desde pequeños, que lo importante no son las cosas materiales, o la cantidad que tengamos de ellos, sino lo que podamos hacer con cada cosa que tengamos, le saquemos uso de ello, y seamos felices con lo que tenemos. Esta niña así lo demuestra, al mostrarse tan feliz con su muñeca que "no hace nada".

Ayuda para la diversidad infantil



Una de las últimas clases, la profesora nos puso en el proyector este pequeño cuento, del que creo que a todos nos causó emoción y tema del que debatir. La diversidad es una característica tan presente para la etapa a la que nos estamos formando pero a la vez es tan complicado como hacerlo bien en cada momento. Esta diversidad se debe a multiplicidad de causas, ya sean culturales, sociales, personales, familiares,etc y puede convertirse en desigualdad. Cuando nombramos esta palabra, diversidad, es evidente que nos referimos a las características que tiene todo el alumnado de esta etapa, no sólo del sector que tiene identificadas unas determinadas necesidades educativas especiales. Debemos concierciarnos de que esto existe, en cada lugar, incluido en el nuestro, por lo que en nuestras manos queda trabajar de cara a esto. Debemos fomentar en nuestros pequeños que esto existe, y que como es una cosa totalmente normal, le hacemos frente con total naturalidad.

¡¡Imaginación al poder!!


Dejar que fluya la imaginación en los niños, un pilar indispensable en esta etapa. ¿Por qué hemos de darle de todo a los niños? ¿De verdad creemos que así serán más felices?, porque si esto es así estamos totalmente equivocados. Sólo hace falta remontarnos años atrás, pero no tan atras, preguntémosles a nuestros abuelos. Que no tenían a su alcance todo lo que a día de hoy tenemos. Preguntésmosles cómo jugaban o se divertían sin televisión o una pequeña en una casa para 7 u 8 personas. Tenían clases mañana y tarde e iban a comer a sus casas, ahora los comedores de los colegios cada vez más están abrrotados de gente. Éstos y muchos más son tan sólo algunos ejemplos de cómo era la vida, hace tan sólo 2 o 3 décadas. Una sociedad que ha sobrevivido muy felizmente y de la que recuerdan gratamente, pero la cuál si hoy día tuviésemos nada más que nos quejaríamos. Tenerlo muy presente.



miércoles, 30 de marzo de 2011

¡Niño, estate quieto, no toques... No juegues!

¿Realmente creemos que así estamos enseñando, dándole disciplina, indicándoles lo que se debe hacer y lo que no? verdaderamente es un concepto bastante inequívoco, además de que esta manera lo que mayormente hacemos es asustar al niño. Como cuando un niño coge algo del suelo, y la madre va corriendo pegandole un grito "¡No cojas eso!", el resultado de tan tremende susto que se puede llevar el niño, no es comparable con lo que hubiese pasado porque el niño hubiese cogido esa "caca". El niño es un ser super activo y la actividad que hagan será indicio de salud. "Mientras más sano esté más energía sentirá para actuar, más impulso tendrá para la actividad corporal". ("Errores en la crianza").

Dar la oportunidad de ...ELEGIR...

Desde los primeros años estamos acostumbrados a que las maestras de educación infantil digan al comienzo de una actividad: "Haber vamos a hacer esto que se hace así", pero nunca escuchamos: "Hoy, niños, vamos hacer esto de la manera que cada uno quiera". Esto último lo desconocen totalmente los niños, es más no saben ni lo que quiere decir que hagan algo como quieran ellos mismos, porque nadie antes les ha dado la oportunidad de realizarlo así. Por ello, a la vista está esta viñeta, ese pequeño, no sabe lo que quiere decir el verbo "elegir" porque nadie antes se la ha anunciado al comienzo de nada, siempre le han dicho que las cosas se hacen de una manera y punto, no le dan la libertad de poder equivocarse ellos mismos y aprender de sus errrores, que tanto verdaderamente se aprende. Esto es un gran error, porque el niño es cierto que debe saber diferenciar cómo se hace cadad cosa, pero en el aprendizaje de esto, está también el hecho de realizar algo libremente, y que pueda hacerlo bien o mal y se le reconozca. Todos sabemos cuánto podemos aprender de los niños, pues abramosles puertas, dejémosles que se expresen y hagan las cosas libremente, y realmente nos daremos cuenta de los genios que tenemos en nuestras manos.

sábado, 19 de marzo de 2011

Educamos.. Confianza



Para la buena formación del niño en el primer y segundo ciclo, es necesario enseñarles a tener confianza, no sólo en sí mismos sino en los demás. Porque los niños principalmente aprenden de sus interrelaciones con los demás. El niño ha de aprender a confiar en sus amigos, al igual que lo hace con su familia, pues en la base de la amistad está la confianza. Pero, ¿ésta foto es realmente seña de confianza? es una contradicción relamente pretender inculcar al niño este concepto tan importante, si a la vez nosotros mismos mostramos desconfianza diariamente, éste es un ejemplo claramente de ello. Vivimos en una casa en la que cada noche cerramos la puerta no solamente con llave sino con cerrojo arriba, en medio y abajo, con cadena y porque no está mas equipa que si no le añadiríamos otro más. Creo que esto es un grave error para la hora de explicarle al niño el deber de confiar en los demás, ya que en su cabecita con cierta carencia de lo que pasa en la realidad, no puede entrar tal cosa. Es por ello que enseñar al niño a sostener relaciones de confianza es tarea difícil y esencial de la educación, lo que se puede hacer a través de múltiples actividades en la escuela infantil, aprovechando cualquiera de las actividades del programa para hacerlo, o en las acciones de la vida cotidiana en el centro, o en la casa.

viernes, 18 de marzo de 2011

Niño, "Adulto pequeño"

La identidad de los niños y niñas no sólo está determinada por el sexo, sino que también actúan en este proceso la socialización y la educación. Ya comentaba anteriormente que la familia es el primer agente socializador, es más es donde más se puede fomentar y consolidar los roles o estereotipos tradicionales del hombre y de la mujer. Si desde este núcleo principal no se cosecha de manera igualitaria en todos los aspectos, ¿qué pretendemos que el niño haga? por sí sólo no es capaz de adaptarlo, asique hará lo que los demás hagan o le enseñen. Somos conscientes que ya en los primeros años de vida, los juguetes pueden simbolizar los estreotipos sexistas de esta sociedad. De la misma manera como podemos observar en esta viñeta claramente, esta madre no ve bien que el niño actúe por ejemplo con el rol de policía, está tan sólo haciendo una dramatización, y no le deja, sólo quiere que juegue con los juguetes de tu tipo y edad. Esto desgraciadamente sigue pasando día a día, millones de familias no dejan a un niño realizar juegos asignados al sexo contrario y, aunque este obstáculo se va superando cada vez más, sigue siendo extraño ver a un niño con muñecas o a una niña con coches de carreras. Entonces vienen la cuestión de cuando somos mayores, si al niño no se le deja jugar con las cocinitas, le pedimos que ayude con las labores del hogar. Y a la inversa, los coches o camiones que algunos no consideran adecuados para las niñas, se contraponen a una realidad creciente en la que se intenta que la mujer pueda acceder a todo tipo de profesiones. ¿No creen ustedes que esta controversia puede derivarse a una educación no igualitaria desde pequeños?

viernes, 11 de marzo de 2011


Si como personas no nos merecemos que ante una conducta, una frase dicha, que no le guste a otra persona, ésta nos pegue...menos aún lo merece un niño. Afortunadamente hoy día cada vez se ven menos estas cosas, me refiero a una mestra que le haga daño físico a un alumno. Pero por el contrario seguimos viendo quienes son muy de pegar voces, que, bajo mi punto de vista son incluso peores a veces. El niño es una persona tan delicada que debemos de tratarlo siempre con cariño, siempre siempre, y dirigirnos a él con amabilidad, con una sonrisa... Además son ellos los que mejor nos tratan a los mayores, incluso los que más nos quieren, para ellos somos siempre lo mejor, tienen un concepto de nosotros superior, "mi maestra dice que esto no se hace así", "esque mi maestra dice que eso no está bien"... ¿De verdad ellos se merecen algo negativo?

" LA FAMILIA = Puerta de entrada al mundo social" (Raúl Mercer)

En la etapa de Educación Infantil es imprescindible el involucramieto de la familia. Me ha llamado especial atención que esta mañana analizando el currículum de esta etapa, todos coincidíamos en que pasa por alto el papel de la familia prácticamente. Bajo mi punto de vista dicho papel como decía al principio, es fundamental, deberá de venir como si dijéramos en cada párrafo, en cada orientación, en cada objetivo, en cada fin... que además tiene que ser una conexión familia-escuela. Porque la intervención de ésta es clave y no es cosa fácil, ni aún para las familias que se encuentran en las mejores condiciones sociales y económicas.

miércoles, 9 de marzo de 2011

...Saber qué saben los niños...




































Si un niño no come, sus padres quieren que empiece a comer. Si va mal en matemáticas, que sepa resolver los problemas. O si no se centra con las tareas que sea capaz de sentarse a estudiar. Es muy fácil sentarse a enumerar cada una de estas cosas, pero en realidad lo que es menos fácil y que bajo mi punto de vista es de gran gravedad, es que, ¿realmente los padres se sientan con sus hijos cuando hay alguna dificultad en el aspecto que sea? En el ejemplo de las matemáticas, esta mañana lo nombrábamos en clase, dicho así como "si un niño tiene dificultad, ¿qué se hace? pues profesor particular", a lo mejor el errror se comete desde ahí, y lo único que el niño necesita es un poquito más de atención, y no realmente tiene dificultad con las matemáticas...

domingo, 6 de marzo de 2011

Primera clase práctica

Llegas a la Universidad, a estudiar Educación Infantil y, ¿qué esperas? Hacer muchas manualidades, juegos, clases prácticas, exposiciones de una posible clase de "pequeños"... Pero en realidad, ¿cuántas cosas de estas haces? Mmmm las puedo contar con los dedos de una mano. Creo, que es muy difícil que un profesor se conciencie de la importancia que tiene realmente una cosa similar a ésta. Es la primera vez que he llegado y he salido con ganas de una clase de 13:30 a 14:30, simplemente jugado a "reloj-reloj", "simón dice"... Pero, no solamente eso, sin darme cuenta al ponerme a pensar en cada actividad que íbamos haciendo, qué tenía más si cognitivo, socioafectivo o motor, estaba pensando en mis conocimietos sobre el currículo infantil de las diferentes áreas que trabajamos. Sin darme cuenta, sin apenas esforzándome, haciéndome pensar, porque a la vez tenía que dar buenos argumentos de por qué elegía una u otra cosa. En definitiva, esta clase ha captado realmente mi interés, habrá cosas que me gusten más o menos, pero al menos la manera de trabajarla con nosotros, futuros docentes, me gusta realmente.

sábado, 5 de marzo de 2011

¡¡SED BUENOS CIUDADANOS!! ..La sociedad os espera..


Nosotros como decía en la última viñeta, somos las "responsables" de estos niños, en nuestras manos está una gran parte de lo que ellos seran el día de mañana. Nosotros hacemos de esa pequeña persona una gran persona. Y a veces, no nos damos cuenta realmente de la importancia tan grande que esto conlleva. Esa preparación es bastante compleja, y en la sociedad en la que vivimos aún más. Hemos de concienciarnos de la realidad que hay a la vista y crear en ellos una seguridad de que ´TODO SALDRÁ BIEN.

El maestro/a ..."Conocedor del mundo de los niños"...

 
El buen maestro/ a de infantil ha de ser alguien con la sensibilidad suficiente para captar las necesidades e intereses de su alumnado. Será una persona ilusionada, creativa, investigadora, cercana a los más pequeños, alegre, divertida... ya que de esta manera motivará a los niños, creando en ellos interés por todo lo que les rodea. En este caso, nosotras, como futuras docentes, somos su referente, su modelo a seguir, y debemos transmitirle afecto y seguridad. En la imagen observo como un profesor distante, frio, calculador, imparte una clase magistral. En é3sta los niños son marionetas, no son tratados como personas, y esto es un error que desgraciadamente ocurre día a día aún hoy en el S. XXI

sábado, 26 de febrero de 2011

Nunca debemos dejar de aprender ni pensar que ya lo sabemos todo.


Odiar es una palabra muy fea que poco uso en mi vocabulario, ya que oirla de alguien me inspira mucha desconfianza, agresividad, dolor... ¿Por qué es tan difícil al comienzo de los años escolares mostrar interés por aprender? A mí también me pasó, y peor aún, tardé más en darme cuenta de que lo mejor que tiene la vida es aprender. Desde que te levantas y sales a la calle, ya estás aprendiendo cosas, es algo totalmente continúo, puede ser tanto conscientemente como insconscientemente.
Bajo mi experiencia, de mis antiguos y actualmente profesores, soy de la opinión de que "una cosa es saber y otra saber enseñar". Es muy fácil llegar a una clase y dar la lección, lo que no es tan fácil, es crear en los alumnos, un interés por lo que se quiere expresar.

Yo soy tu maestra.

Día a día estamos acostumbrados a que al pronunciar alguien su nombre nosotros contestamos con el nuestro, y, si además de eso nos dice a qué se dedica, dónde vive,etc... nosotros contestamos igualmente, ya que al no hacerlo posiblemente estaríamos ante una conducta poco sociable. Pues, ciertamente es así de cara a los adultos, y ¿con los niños no? ¿por qué no? ¿quién impone que sea desde una determinada edad? Como vemos en el ejemplo, la maestra se dirige al niño al comienzo de una manera amigable, bastante cercana, es más, pronuncia "y así nos conoceremos mejor". Se está abriendo al niño, como toda maestra debe hacer. El niño responde al método que la maestra ha empleado, pero finalmente ésta se muestra distante e instructiva. Ahí le ha dejado ver poco al niño, y éste podrá estar distante hacia ella por la actitud proporcionada.